Marketing & Fan engagement

Marketing & Fan engagement

Para ver el vídeo entero ir a:

 


EXPERTA Y FACILITADORA  

Noelia Quero (Jefa de prensa y CM de la Liga ASOBAL) 

 

EXPERTAS/O 

Anne-Laure Miche(Ex Competitions manager Ligue Nationale Handball, Francia) 

Anselmo Ruíz de Alarcón (Consultor externo de datos FC Barcelona balonmano) 

Mireia Cammany (Tesorera BM Granollers y Career Councellor del proyecto H4DC) 

Olivier Girault (Presidente de Ligue Nationale Handball, Francia)  

Antonio García (Jugador internacional Fraikin BM Granollers – Liga Asobal) 

 

DESTACAMOS

El balonmano español peca de inmovilismo, conformismo, pesimismo y victimismo. Además, parecemos condenados a aceptar la realidad actual como si fuera imposible salir del agujero negro en el que la crisis económica nos metió. Necesitamos sacudirnos la negatividad, pensar en positivo y vender nuestro producto copiando modelos de éxito como el francés. En el territorio vecino, el fan está en el centro de todo y el balonmano es solo una excusa de toda la experiencia que vive el aficionado.

Debemos entender que el seguidor fiel acude a ver a su equipo pero que necesitamos ampliar la masa social de los clubes captando a amantes del deporte que todavía no han sido conquistados por el balonmano. Para la conquista, no es suficiente con los argumentos del 40×20. Necesitamos ser capaces de generar experiencias, momentos que lleguen al corazón del fan y que le haga volver al pabellón. Y no sólo eso. Queremos que venga antes de los partidos, que se quede cuando finalicen los 60 minutos de juego y que se sienta parte de una comunidad. Para ello, es innegociable trabajar de forma urgente el fan engagement.

El balonmano ya no sólo compite con otros deportes que se disputan en pabellones sino que, en tanto que espectáculo, compite con cualquier forma de entretenimiento. El margen de crecimiento en materia de iniciativas para conectar con los fans y potenciales consumidores (no olvidemos este concepto) es enorme y no implican, necesariamente, muchos recursos económicos, que es el argumento que esgrimen los clubes para no llevar a cabo acciones de engagement.

El mejor espejo en el que mirarnos es, sin duda, Francia. Nuestros vecinos no se han despertado de la noche a la mañana siendo una liga de éxito. La profesionalización de los clubes, el trabajo permanente para atraer a aficionados a los pabellones y la obligatoriedad de tener departamentos de marketing en todos los clubes han propiciado que la LNH pase de una etapa de crecimiento a una de referencia, con pocos motivos para envidiar a la Bundesliga alemana. España sigue en la etapa de supervivencia, a la espera de dar el salto a la fase de crecimiento cuando tengamos claro hacia dónde dirigir el barco y quién lleva el timón.

 

Noelia Quero (Jefa de prensa y CM de la liga ASOBAL)